RSS

You can replace this text by going to "Layout" and then "Page Elements" section. Edit " About "

(cOsAsDiveRTIdAs:238509) * El Color y los Egipcios

* El Color y los Egipcios
Al igual que los Mayas, al otro lado del mundo y en otra época, el Antiguo Egipto contaba con un especial significado para los colores que utilizaban. Los colores de la pintura egipcia presente en los frescos y murales todavía existentes, contienen una gran carga simbólica codificada que va más allá de su función ornamental. La paleta cromática de los artistas egipcios no fue muy amplia, ya que sus obras no pretendían ser una representación exacta de la realidad, sino que se basaban en una estricta codificación de la misma.
Cada cosa tenía un ordenamiento establecido con anterioridad que también determinaba el uso del color y su subsecuente simbología. Los colores de su paleta los obtenían de distintas substancias de origen mineral.
Rojo: La oxidación natural del hierro servía de base para los rojos (incluía los colores carne y rojo ocre). Representa el color de la tierra estéril y desértica y era considerado el color del mal. Cuando los animales como los perros y los burros eran considerados dañinos, se pintaban de este color. El rojo también se utilizaba para expresar la vida y la victoria, aunque también simbolizaba la furia y el fuego. Durante las celebraciones muchos egipcios teñían sus cuerpos de rojo para simbolizar su entrega y dedicación para conseguir sus objetivos. El significado del rojo (desher), se asociaba con el fuego y con la sangre, podía simbolizar la vida y la regeneración (como en el uso funerario de la henna), pero también simbolizaba a las fuerzas poderosas más allá del ámbito controlable. Simbolizaba las regiones hostiles desérticas de Egipto, y a Seth, dios del desierto y el caos, que tenía el cabello pelirrojo y los ojos rojos. Así, el rojo podía usarse con el significado de "ira", "destrucción", "muerte", o en expresiones como "furioso". Los escribas usaban tinta roja en vez de la negra habitual para escribir el jeroglífico para "el Mal" y para los días nefastos del año, así como para los nombres de monstruos hostiles y dioses como la serpiente Apep y Seth. También se usó el rojo para representar el color natural de la piel masculina, así como para la el sol y su fiereza natural, o para los amuletos de serpientes que representaban al "Ojo de Ra" (en su aspecto potencialmente destructor); aunque en todos estos casos no tenía las connotaciones negativas de los otros casos.

Azul: El pigmento (conocido vulgarmente como "azul egipcio") se obtenía al combinar óxido de cobre y de hierro con sílice y calcio. Aunque era un color inestable que podía oscurecerse o cambiar de color con facilidad. Su significado variaba según su tono. El azul del lapislázuli, que era la tonalidad más oscura, simbolizaba el cabello de las divinidades, y el azul turquesa representaba el color del mar, el agua purificadora y la promesa de una nueva existencia.

El significado del azul (irtiu, khesbedj), equivalía a la dimensión celestial propia de los dioses, como por ejemplo Amon (Dios de los vientos). Representaba tanto los cielos como la inundación primigenia, siendo un símbolo de vida y renacimiento. También podía significar el río Nilo y sus elementos asociados: el grano, las ofrendas, la fertilidad. Muchas figuras que representan la fecundidad están realizadas en piedras de este color. El fénix o garza, antiguo símbolo de la inundación primordial, y de la del Nilo como recordatorio anual de aquélla, se pintaba en tonos azules brillantes (la garza auténtica tenía el plumaje azul grisáceo). También se pintaba de este color el babuino sagrado de Thot, aunque la elección de este color no parece demasiado clara en este caso, tal vez relacionada con que el otro animal sagrado del dios, el ibis, se pintaba del mismo modo. Bajo ciertas circunstancias, parece que el azul tenía connotaciones solares, ya que varios objetos relacionados con el sol estaban manufacturados con fayenza azul (los escarabeos, por ejemplo). Se cree, por último, que al estar relacionado con el dios Amon-Ra, varios retratos de reyes de la Dinastía XVIII presentan la piel azul debido a su asimilación con este dios.

Amarillo: La fuente del amarillo eran el ocre natural o el óxido. A finales del Imperio Nuevo se usó también el oropimente -trisulfuro de arsénico-, que debía de ser importado. el significado del amarillo (khenet, kenit).- Es el color del sol, percibido como algo eterno e imperecedero (de ahí que también se asimilase al oro). La carne y los huesos de los dioses eran de oro puro (amarillos), por eso se construían las imágenes de los dioses con este metal, tanto simbólicamente como por su valor real. Las imágenes y relieves de las divinidades también se pintaban en tonos amarillos en la piel. También se cree que los sacerdotes encargados de la momificación, al llevar máscaras de Anubis para representarlo, se pintaban la piel de este color. El electro, mezcla de oro y plata, se consideró un igual al oro puro, haciendo que el blanco fuese intercambiable con el amarillo para asumir los significados simbólicos de este color.
Verde: Se obtenía de una pasta similar a la que daba el tono azul, o a partir de polvo de malaquita -forma natural del cobre de mena. La fuente principal solía ser de cobre. El significado del verde tenia que ver con la vegetación y el inicio de una nueva vida. Por ello Osiris, dios de la resurrección y la fertilidad, era a menudo de este color. (uadj).- Es el símbolo de la vida y de las cosas que crecen (plantas, sobre todo), siendo también un símbolo de la resurrección -de ahí que a Osiris se le pintase la piel de este color. Por ejemplo, "hacer cosas verdes" se consideraba como hacer o crear algo positivo (en contraposición a "hacer cosas rojas", que era equivalente a hacer el mal). El Más Allá era llamado "El Campo de Malaquita" (mineral del que se obtenía la pintura verde y que es de ese color). En los Textos de las Pirámides y el Libro de los Muertos, se establece la piedra verde, los juncos verdes o las alas de piedra verde de un gran halcón como símbolos del renacimiento posterior a la muerte. Durante la Dinastía XXVI, por el mismo motivo y asociándolo a Osiris, se pintaba de verde la cara del difunto representada en el ataúd. También solía ser de color verde o piedra verde el amuleto llamado "Ojo de Horus" (Udjat), debido a su uso para la curación y el bienestar de los ojos. El nombre de la diosa tutelar del Bajo Egipto con forma de cobra era Uadjet, "La Verde"; y se solía relacionar a este color con la diosa Hathor, patrona del hogar, la alegría y la belleza.

Blanco: El blanco se conseguía a partir de la creta y el yeso (sulfato de calcio), que estaban disponibles en Egipto. El significado del blanco (hedj, shesep) sugería pureza y un poder superior y era el color de las cosas sagradas. En las ceremonias y rituales utilizaban sandalias blancas paras simbolizar su respeto y sinceridad en el acto. Se usaba para denotar limpieza, así como pureza ritual y sacralidad. Fue casi el único color que se usó para representar las ropas de los egipcios; y como color relativo al sacerdocio. En sitios como las "Instrucciones de Merikara" se habla del servicio de un sacerdote como "llevar sandalias blancas". Los objetos rituales solían realizarse con alabastro blanco. Muchos de los animales sagrados que se mantenían en los templos eran de este color, como el "Gran Blanco" (el babuino sagrado), el buey blanco, la vaca blanca o el hipopótamo blanco. La palabra "hedj" (una de las formas de "blanco") se usaba para denominar a la plata -el metal-, que junto al oro, se usaba para representar a la luna y al sol. Las estatuas del dios Nefertem (asociado a las flores de loto, y llamado "Señor de los Perfumes") se solía hacer de plata en vez del oro habitual, debido a la conexión entre la plata y la flor blanca del loto. La corona tradicional del Alto Egipto es llamada "Corona Blanca" (aunque en un principio estaba realizada con juncos y cañas que le daban color verde, y de ahí su vinculación con este color), siendo este color el que se usaba en la heráldica del sur de Egipto.

Negro: Se sacaba a partir de diversas formas de carbón vegetal, huesos quemados de animales o de hollín. El significado del negro (kem) era el color del "bajo mundo", de la muerte. Por ello Anubis, rey de los muertos, era de este color..- Era el color de la noche y de la muerte (algunas veces se realizaba un agujero negro para representar la muerte y la destrucción de los enemigos), simbolizando el Mundo Inferior; aunque también se usaba como símbolo de la resurrección y la fertilidad, siendo símbolos de vida -de ahí que a veces se pintase a Osiris de color negro. La relación con la vida y Osiris puede ser debida a los sedimentos negros que el Nilo depositaba todos los años con la inundación en sus orillas y que formaba el manto fértil del valle del Nilo. También se relacionan con Osiris las inscripciones realizadas sobre fondo negro en los ataúdes del Periodo Tardío (aunque algunos creen que pueden ser meramente artísticas). El que los colores negro y verde sean intercambiables se ve tanto en las imágenes del dios del Inframundo, como en los escarabeos de corazón, que eran realizados en piedras de color negro o verde, simbolizando la relación del muerto con Osiris, la vida y la resurrección. Las estatuas de los dioses eran a menudo realizadas con piedras negras y verdes; siendo la piedra negra considerada algo muy potente, escogido para la curación mágica, realizando estatuas con inscripciones de viñetas y conjuros en los periodos Macedónico y Ptolemaico (aunque a veces se utilizaban otras piedras duras de otros colores). Además, el color negro de las tierras fértiles simbolizaban al mismo país desde el inicio de su historia, de ahí que la forma en que los eigpcios antiguos llamasen a su país fuese Kemet, "La Negra".

Con la combinación de estos colores básicos se obtenían otros como el gris, el rosado, el marrón y el naranja, y para aclarar los tonos se utilizaba tiza blanca, para oscurecer se utilizaba carbón.
 
        
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario